UNA VIDA EN IMAGENES

Esta historia se inicia allá por la década de los 60's, en la Radio Maule de Cauquenes en los viejos estudios de Chacabuco #114 cuando aún era un adolecente y en mí sólo existía la intuición de que éste iba a ser mi camino.Mis primeros pasos fueron junto al animador Rodolfo ( Chofo ) Troncoso, Héctor Sepúlveda, Pepe González, Gastón Muñoz, los técnicos Pedro Amigo, Miguel Cáceres y Domingo Cáceres y el periodista Alejandro Medel todos bajo la dirección de Ramiro Bascur.Esto que comenzó a modo de experimento en la búsqueda que hace todo adolescente en sus primeros pasos en el mundo del trabajo; dió un vuelco hacia la profesionalización al integrarme a la vida de tres grandes de las comunicaciones en la ciudad de Antofagasta : Radio Antofagasta de Don José Garcia , fue mi primera casa radial en la perla del norte. Como no recordar a María Concepción Valdivia , Arturo Williams ,Pepe del Solar entre otro. Para pasar el año 1970 a Radio Universidad de Norte junto a Miguel Politis , Juan Antonio Martinez , Jorge Olave , Patricio Pizarro y Humberto Cortés y su canal de televisión como conductor del noticiero central , animador de programas y encargado de la continuidad . Esto abrió una puerta hacia el medio más importante en el que tuve la oportunidad de desempeñar mi vocación por 27 años : Antofagasta , Viña del Mar , Iquique , Arica y Santiago RADIO MINERIA.El camino de un profesional de cualquier área siempre está acompañado de quienes nos sirven de guías, compañeros, líderes y quienes nos inspiran para desarrollar nuestro quehacer diario. Debo comenzar nombrando al precursor, a aquél que en mis inicios en la región del Maule me entregó las primeras herramientas : CARLOS GARCÍA DONOSO. Mi paso de la radio a la televisión estuvo marcado por la experiencia transmitida por CARLOS ROJAS MARTOREL, quien para 1973 se desempeñaba como director de TELENORTE.Indiscutidamente fue RADIO MINERIA donde pude realizarme como un profesional integral de las comunicaciones. En ella se me dió la oportunidad de hacer carrera, partiendo como reportero y conductor de programas en Antofagasta, hasta a ocupar el cargo de Director Gerente de las filiales de Arica e Iquique.Pero hubo un hombre de las comunicaciones que me entregó no sólo su amistad, sino que también su experiencia y que gracias a sus sabios consejos puedo decir con la propiedad que da la distancia en los años que hizo un gran aporte a lo que considero como mi exitosa carrera en radio.No puedo dejar de destacar el oficio que desplegaba cada día en nuestro quehacer periodístico el gran señor del periodismo político : GERMÁN GAMONAL , un líder , un maestro y un ejemplo a seguir para muchas de las nuevas generaciones de periodistas.La Universidad Católica del Norte fue un pilar fundamental en mi formación profesional. Una vez que Minería silencio sus ondas Radio Chilena , Radio Romance , Radio Nuevo Tiempo y Radio Portales me dieron la oportunidad de entregar mi experiencia lograda en RADIO MINERIA. Hoy Agosto del 2010, estoy en Radio Centro FM..103.3 FM. En la ciudad de Antofagasta realizo un programa de trasnoche junto a Nano de la Vega y Pedro Zepeda , cual será la próxima estación….solo ÈL lo sabe.Hoy estamos conduciendo un programa periodìstico junto a Jorge Ricardo Morla. en Radio Centrofm 103.3 de Antofagsta. De lunes a viernes a las 21,00 horas. Los años dorados de la radio AM Antofagasta fue cuna en 1920 de la primera transmisión radiofónica del país Por José Astudillo Gómez Fue un 12 de octubre de 1920 cuando los sorprendidos tripulantes y pasajeros del buque "Taltal", que se encontraban a la cuadra de Caldera en pleno viaje entre Antofagasta y Valparaíso, escucharon una selección de zarzuelas y el sólido timbre de voz de Jaime Pedreny Gasso con expresiones de saludo. Aunque el hecho marcó el nacimiento en Chile de un nuevo medio de comunicación social, apenas quedó registrado por cronistas e historiadores. Incluso, se insiste en atribuir dicho mérito a Enrique Sazié y al profesor Arturo Salazar que emitieron la señal sonora desde un salón de la Universidad de Chile al hall del diario "El Mercurio de Santiago", que ese 19 de agosto de 1922 estaba situado en la calle Compañía. Polémico o no, el inicio de la radiodifusión en la "Perla del Norte" no estuvo exento de vicisitudes. Jaime Pedreny (1911-1949) y su familia aparecen muy ligados a la historia radial nortina donde, además, se consigna la existencia de C.M.C.A. Radio "El Mercurio" el año 1924. Más tarde, asumiría como el primer locutor y director artístico de Radio Norte C.A. 127 que con el correr del tiempo se transformaría en Radio Cooperativa. Así, el devenir se torna vertiginoso y comienzan a aflorar otros nombres que se fueron sumando con su acopio de realidades y leyendas. EQUIPOS La radio surgió muy emparentada con el sistema Morse y los primeros equipos de transmisión telegráfica fueron, inevitablemente, de la marca Marconi. Uno de ellos quedó instalado en la vivienda de Jaime Pedreny Gasso, ubicada en calle Eduardo Lefort. La llamada "válvula de rayos catódicos" fue la que permitió transmitir y recibir señales moduladas. En 1937, el dial se refuerza con la aparición de Radio España de Angel García Agra, que luego toma las denominaciones de Radio Loa a la actual Radio Antofagasta, que se mantiene aún estoica en la Amplitud Modulada (AM). Esta última, funcionó durante algún tiempo en el segundo piso del pasaje Castillo que conectaba la calle Prat con Sucre. También se incorporaría otro de los pioneros, Antonio Cajiao González, hijo de españoles, nacido en Iquique donde poseía la Radio Esmeralda. Aquí, abre como filial a la Radio Libertad que sale al aire el 22 de enero de 1942 como C.A. 124 y que después se muda a la frecuencia de 900 kilociclos y queda como C.A. 90. esta historia. ESPECTACULOS Sin embargo, las voces locales sobresalían por la cercanía y calidez de sus contenidos. Para muchos, la "edad de oro" de la radiotelefonía antofagastina se extiende desde fines de los años 50 hasta mediados de los '70. Uno de los factores más llamativos lo constituyeron los espectáculos "en vivo" que se ofrecían al público en los respectivos salones auditorios, donde desfilaron una galería impresionante de artistas, cantantes y animadores. En este sentido, la Radio Cooperativa con la inconfundible voz de Ricardo Olivares, que funcionaba en el Colectivo Perú, o la Radio Minería con las voces de Anita Pérez, James Wall o Manolo Aranda en el ala norte del Hotel Antofagasta, protagonizaron momentos memorables. Toda la llamada "Nueva Ola" desfiló por estos micrófonos con presentaciones que se extendieron a la Plaza Colón o las vidrieras de las tiendas Chelino de calle Baquedano o la Casa Orlando de calle Matta. Enrique Castel, Libertad Lamarque, José Bohr, Alberto Castillo, Los Churumbeles de España, Los Caporales, Ester Soré, Yaco Monti, Sandro y Los Perlas fueron, entre otros, los artistas que se presentaron por esos años. La irrupción de la televisión y la entrada en escena de las emisoras de Frecuencia Modulada (FM) alteraron el ambiente y obligaron a incursionar en otros derroteros a los más fuertes, o quedar a la vera del camino a los menos afortunados. Juan Cvitanic Harasic entrega antecedentes y aporta históricas fotografías. Rememora, además, programas célebres como Radiotanda con Ricardo Montenegro (don Casiano), Anita González (La Desideria) y Sergio Silva (Amadeíto). Este último, formó una dupla inolvidable con Darío Verdugo en el relato deportivo y su inconfundible (goooolpeee en el palo!!) VOCES El aire se llena de voces como las de Larry Benson, Juan Antonio Martínez, Raúl Cea Olivares, Juan Carlos Gil, Eduardo Torrens, Walter Morales, Germán Azúa, Franklyn Osorio, Nelly Rogers, Claudio Galetovic, Alba Muñoz, Germana Fernández, Alfonso Meléndez y el ya citado Ricardo Olivares y su "Cabalgata Familiar" que aún sostiene. Este último, le otorgaba un relieve especial a la lectura de "Las Glosas de Mediodía" que redactaba el poeta Manuel Durán Díaz, quien también fue autor de otro programa de fuste: "Surcando Surcos". Más atrás en el tiempo, aparecen otras tonalidades como las de Bernardina Barrios Ramírez (La Dama Blanca), René Largo Farías, Juan Carlos Gil, Alfredo Lieux, Manuel Montes García y tantos más. La radio "La Portada" refrescó el panorama de los '70 con nombres importantes como Marcos Cisternas Santis, Pedro Georgudis, Luis Santibáñez, Freddy Hurtado, Luis Cerpa Hidalgo y Jorge Gornall (control). TIEMPOS DE GLORIA La nostalgia parece inundar los micrófonos con una competencia que resultaba muy estimulante para los tiempos de gloria de la radio antofagastina. El tesón de Juan Grusic dio paso al nacimiento de la Radio Universidad Técnica del Estado que trajo una programación más reposada y cultural con Alberto Ibáñez Herrera. La Universidad del Norte aportó una emisora de Frecuencia Modulada con la lectura de la crónica del día con Andrés Sabella, así como con Juan Antonio Martínez, Juan Carlos Hernández y Jorge Olave en la locución y la dirección de Miguel Politis. Durante años fue un verdadero oasis en el dial que más tarde sería inundado con la entrada de emisoras satelitales. Esto último, sumado al ingreso de la televisión marcaron momentos de incertidumbre. Sin embargo, como bien dicen los antiguos, la solución para estas amenazas consiste en aplicar la vieja receta de "hacer radio". Es decir, salir con los micrófonos a la calle y recoger los sonidos de la existencia cotidiana. Surgen ejemplos notables de la capacidad de improvisación y manejo de la inteligencia para crear programas como un concurso culinario que se transmitió desde el Balneario Municipal donde los "aromas" y "sabores" de las comidas eran recreados por los animadores. También está el caso de un Concurso de Miss Chile que permitió coronar como soberana a Ingrid Vila. No obstante, fue en el campo de la solidaridad social donde la radio alcanzó sus mayores logros. Los terremotos en las ciudades del sur o los infaltables temporales motivaron inmensas y exitosas campañas de ayuda con pasillos y oficinas atestadas de paquetes que, generosamente, aportaban los vecinos. Las encuestas revelan que la radio continúa como un medio que goza de amplia credibilidad. Su condición ubicua e instantánea le otorga ventajas que no siempre son bien aprovechadas. Con todo, sigue cautivando y atrae a miles de oyentes tanto por el aire como en el "ciberespacio" de Internet. ¿Magia? ¿Encanto irresistible..? Las respuestas son múltiples para quienes han forjado toda una existencia en torno a esta manera de comunicación interpersonal que sirve tanto para ofrecer determinadas marcas de cereales o radiar compases de inmortales como Caruso, Bethoven, Los Beatles o Víctor Jara. Es la fiel y mágica compañera de todos... la radio. Hola Juan Carlos,Que agrado poder comunicarme contigo después de tanto tiempo.Revisé tu blog y no pude evitar el sentimiento de nostalgia al recordar los maravillosos años de Radio Minería,que en mi caso fueron los mejores de mi trayectoria radial.Te envío un gran abrazo.- ººººººººººººººººººººººº Quien no se maravilló con esa magia que nos regalo siempre Radio Mineria??? Aplausos y felicitaciones. Nuestro sueño siempre fue que nuestra musica sonara en esa hermosa emisora. un abrazo por sobre la cordillera.- ººººººººººººººººººººººº Ufff... de verdad fue demasiado gratificante leer tus palabras, soy muy pequeña para recordar los programas en si, pero si recuerdo que mi padre vivia para radio Mineria... no vi hombre tan feliz como él, esmerandose y esforzandose cada día por conseguir ese reportaje, pase muchos dias junto a él y el "pajaro azul", recorriendo las calles del gran Stgo. Gracias por recordar a William Rebolledo... Un gran periodista, un gran hombre, pero mucho mejor PADRE... una amiga me envio este blog, y que feliz sentir que si fue importante en su momento... ya no lo tenemos junto a nosotros, pero el siempre recordo con mucho cariño a todos los miembros de esa gran radio, sus mejores años los vivio ahi. Se despide gratamente la hija de este Gran hombre...Macarena Rebolledo Gaona.-

No hay comentarios.: